Cartografía precisa de recursos de un municipio y para el inventario de infraestructuras y recursos (Castiello de Jaca, Bielsa, V.de Hecho, etc.)
Se ha realizado una cartografía de detalle del término municipal tanto de recursos turísticos como de viales e infraestructuras de cara a disponer de información actualizada de estos recursos. En muchos de los casos posteriormente se ha dado difusión a esta información para la promoción turística del territorio. En algunos casos se ha creado una web o visores web con la información así obtenida.


Campaña provincial para conocer y proteger los bosques
Se ha realizado un estudio con la Diputación Provincial de Huesca de las principales formaciones boscosas de la provincia de Huesca (Segunda provincial a nivel nacional por número de árboles silvestres) y se ha realizado un estudio recogiendo información sobre su historia, amenazas, posibilidades, conocimientos selvícolas, etc. Posteriormente se ha creado una web (www.lamagiadelosbosques.com) donde se recoge resumida toda esta información para hacerla asequible a los pobladores y visitantes de esta provincia y donde se propone una serie de rutas por bosques muy caraceterísticos y bien conservados por toda la provincia para dar a conocer la riqueza de bosques que tiene Huesca. En cada una de las rutas, y asociado a la idiosincrasia de la misma, se propone una lectura educativa sobre distintas realidades y singularidades de estos bosques recalcando la necesidad de conservarlos al mismo tiempo que los aprovechamos.
Proyecto de desarrollo endógeno y restauración del entorno de los ríos Esera y Cinca en el término municipal de El Grado.
Se redactaron una serie de actuaciones en el entorno de estos ríos dentro de los términos municipales de El Grado, Secastilla, Olvena y la Puebla de Castro. En este ejemplo nos centramos en las propuestas para el término de El Grado que proponían una inversión, que en buena parte se ejecuto con posterioridad, de unos 840.000 Euros en el año 2003. Destaca la restauración y adecuación del entorno del molino harinero de San Chulian. Las actuaciones en todo este territorio tenían como objetivos :
La recuperación y adecuación medioambiental de las áreas degradadas entorno a los cursos de agua.
Conseguir aprovechamientos ordenados y sostenibles en el tiempo de los recursos naturales de la zona como áridos, recursos pesqueros, turísticos, cultivos del fondo del valle, gestión forestal, etc.
Rehabilitación y acondicionamiento de edificios, vías de comunicación y obras ligadas a los dos ríos como eran molinos, acequías, canales, antiguas construcciones, naves, miradores naturales, etc.
Poner en marcha o reactivarlos núcleos y áreas de población del entorno más deprimidos.
Proporcionar las instalaciones y medios necesarios para mejorar e incrementar la difusión de los valores histórico-culturales y naturales de esta zona a las personas que la visiten.
Incrementar el conocimiento del área de estudio para una mejor ordenación y gestión del territorio.


