Limpieza y acondicionamiento de canales y conducciones
Fruto de nuestra capacidad para acometer actuaciones en zonas de difícil acceso, hemos sido contratados para la adecuación de diferentes canalizaciones y conducciones de agua en el medio natural y en zonas de montaña. Destaca en este sentido el trabajo realizado para dar seguridad y llevar a cabo una limpieza a fondo del tramo de la conducción del agua de boca de Vadiello, que viene hacia Huesca y otros pueblos del entorno, realizada en el año 2017 y que era la primera actuación integral en 30 años.
Una parte importante de la obra y necesaria para la ejecución de los trabajos era la colocación de “líneas de vida” en aquellos tramos más aéreos de la conducción que presentaban problemas de seguridad incluso para su recorrido por los vigilantes y mantenedores de la conducción, y más para trabajar.
La conducción constaba de un canal de cemento / hormigón cerrado mediante planchas de este mismo material por su parte superior, ubicado en una ladera de elevada pendiente. Fruto del paso del tiempo, la cal y la presencia de numerosas raíces y materiales sedimentados, éste estaba taponado en multitud de puntos provocando importantes pérdidas de agua y de caudal. La dificultad del trabajo venía porque existían no muchas aperturas de la conducción para poder operar en la misma y hacía más de 30 años que no se llevaba a cabo una actuación intensa y el arbolado presentaba grandes crecimientos.
El trabajo consistió en la retirada de las planchas que lo cerraban, la inspección de todo el tramo objeto de actuación y la retirada y limpieza de las largas raíces que obstruían buena parte de la conducción y que hacían perder hasta un 80% del caudal; posteriormente se procedió a su cerrado y sellado.
También se procedió al reacondicionamiento de los acceso desde la carretera superior a los distintos tramos de trabajo e inspección de la conducción que se estaban perdiendo por el paso del tiempo.

Rehabilitación del patrimonio
La empresa Guza Naturaleza, integrada en Pirinea Desarrollo Rural desde el año 2018, ha llevado a cabo una serie de obras de restauración del patrimonio arquitectónico de gran singularidad y optima ejecución en varias localizaciones altoragonesas muy significativas por su riqueza patrimonial.
Se destaca, tal y como muestran las siguientes fotos, las siguientes actuaciones:
- Rehabilitación del Castillo de Benabarre: En el que se llevaron a cabo trabajos de consolidación de tramos de murralla y reconstrucción de torres realizando los trabajos conforme a las técnicas y con los materiales propios de la época. Se trabajo en varias fases de las obras.
- Rehabilitación de la Ermita de San Miguel de Torla: En una primera fase se actuó en la cubierta que presentaba graves problemas de filtraciones y fue objeto de una restauración integral para recuperar en toda su extensión la cubierta de losa tradicional del valle. Posteriormente se trabajo en el interior de la ermita que se había visto seriamente dañado por las filtraciones.
- Rehabilitación del Puente Gualar en Torla: Se llevo a cabo una restauración integral del puente de piedra que presentaba, ver imagen, un importante deterioro, recuperando su esplendor.
- Rehabilitación de la Torre Costa (Fiscal) como centro de interpretación: La torre prácticamente se vino abajo con anterioridad a la actuación y se convirtió al final de las obras en un centro de interpretación.
- Rehabilitación de la Torre de la Iglesia (Riglos) y de la cubierta de la ermita de la Trinidad en Bolea. Se llevaron a cabo las obras de rehabilitación de ambas construcciones actuando sobretodo en la cubierta.
Rehabilitación de refugios de montaña
El objeto de este tipo de trabajos desarrollados por Guza Naturaleza es la ejecución de las actuaciones prioritarias para la restauración estructural y acondicionamiento interior de antiguas edificaciones para su conversión en refugios de alta montaña. Todos estos trabajos necesitaron un helicóptero.
Muchas veces incluyen la demolición, transporte a vertedero (previamente acondicionado) y posterior restauración del terreno de una serie de infraestructuras en estado de ruina que se encuentran en entornos de difícil acceso donde es obligado el helicóptero y con cuadrillas de personal especializado en trabajar en alta montaña. El diseño de las soluciones tiene muy en cuenta el coste del transporte.
También pueden contemplar actuaciones para la estabilización y restauración ambiental de taludes u otros elementos cercanos dado su impacto visual para un público turístico muy exigente.
Se detallan a continuación algunos ejemplos:
- Reconstrucción y habilitación del Refugio de Buenavista (Canfranc): Se trata de un refugio a más de 2.000 metros y situado en una zona inaccesible por vehículos. La situación previa era de ruina y sin cubierta. Se procedío a la reconstrucción de los muros de carga dañados, construcción de una estructura para la cubierta y posterior colocación de chapas metálicas para cubrir el refugio, también se pusieron ventanas, contraventanas, puerta y algo de mobiliario en el interior. Se trata de un entorno muy venteado y nevado.
- Reconstrucción y rehabilitación del Refugio del camino al ibón de Brazato (Panticosa): En el caso de esta construcción situada entre el Balneario de Panticosa y el ibón de Brazado era de ruina severa y se tuvieron que realizar trabajos de desamiantado en alta montaña y posterior reconstrucción de muros de carga y de reparación de la estructura de madera y colocación final de una cubierta de chapa.

- Rehabilitación de la cubierta de la antigua capilla como Refugio en el entorno del embalse de Respumoso (Sallent de Gállego): Se sustituyo la cubierta deteriorada de losas de pizarra por planchas metálicas. La cubierta ha soportado desde el año 2009 intensas nevadas y sobretodo fuertes vientos.
- Acondicionamiento de una antigua nave como refugio de alta montaña en el entorno de Campoplano (Sallent de Gállego): Se reacondicionó exterior e interiormente esta antigua nave con fuerte deterioro como refugio y taller de realización de quesos en el entorno de Campoplano a más de 2.000 metros.
- Restauración de antigua nave y posterior acondicionamiento como refugio en el entorno de Ip (Canfranc): En una zona de alta montaña, más de 2000 metros, se restauraron muros, se puso una cubierta nueva, se acondicionaron escaleras interiores, ventanas, puerta, mesas, contraventanas, etc.
Estudio de corrección hidrológico – forestal y proyecto de actuaciones hidrotecnicas en dos barrancos
El área de estudio se encuadra en dos barrancos formados por una litología dominada por cantos rodados de origen aluvial y por margas gris-azuladas. Este predominio de litologías blandas fácilmente erosionables y transportables, están colmatando el embalse de Barasona aguas abajo. De ahí la importancia de minimizar los efectos erosivos y retener los sedimentos en las laderas con actuaciones.
El objetivo principal de este estudio es la realización de hidrotecnias orientadas a disminuir y controlar los procesos de transporte de sólidos y de erosión en el lecho y sus márgenes, evitando además que se incorpore en los caudales un aumento de sólidos. Las principales obras propuestas están formadas por diques de gaviones, diques de escollera, diques de hormigón armado autoestable y albarradas; así como obras orientadas longitudinalmente a los cursos de agua: escolleras, y la realización de una repoblación forestal en áreas concretas de las cuencas vertientes (un proyecto de corrección hidrológico-forestal).

Proyecto y Dirección de obra de pasarela peatonal sobre el río Ara en Broto
El objeto del presente proyecto fue definir y valorar la solución técnica y económica para la construcción de una pasarela peatonal sobre un río de montaña y el acondicionamiento de un carril bici desde el núcleo de población hasta la carretera. Posteriormente se llevo a cabo la dirección de obra.
La actuación propuesta es una pasarela peatonal que permita el paso sobre el río, con una luz de aproximadamente 35 m. La estructura será de acero sobre pilares de hormigón armado y con cimentaciones con micropilotes y pilotes con sus encepados. La pasarela tendrá una anchura útil de aproximadamente 1,50 m. La plataforma de la pasarela estará formada por un tablero (paneles 1000×15000 mm) de materia tipo Tramex. Se comportó perfectamente en la última gran avenida.

Proyecto de la reconstrucción de pasarelas colgantes sobre un río
El objeto del presente proyecto ha sido definir y valorar la mejor solución técnica, económica y ambiental para la reconstrucción de una pasarela peatonal colgante sobre el río Gállego.
En esta óptica la reconstrucción de la pasarela colgante tiene todas las potencialidades para crear un importante atractivo turístico en la zona y conectar además estratégicamente en este caso dos senderos existentes en las dos márgenes del mencionado río. Por otra parte, la reconstrucción de la pasarela es por sí misma la recuperación de parte de la historia y se pueden aprovechar para apoyar la estructura de cable de la nueva pasarela que tiene dos vanos, el principal de 45 metros y el secundario, en la margen izquierda, de 15 metros, con un total de tres estribos. Se sitúa en un antiguo paso.

Construcción / ejecución de pasarelas peatonales ligeras en zonas de montaña
Se han llevado a cabo por Guza Naturaleza con la asistencia técnica de Pirinea una serie de pasarelas peatonales sobre cauces de alta montaña. Estos trabajos han tenido muy en cuenta la necesidad de buscar soluciones singulares, operativas buscando la ligereza y preservándola frente a fuertes avenidas.
Son varias las pasarelas proyectadas y ejecutadas en este sentido, destacan y se muestran imágenes a continuación de varias de ellas realizadas en distintos materiales y con soluciones particulares:
- Proyecto y ejecución de pasarela de madera en las inmediaciones del núcleo de Villanúa: Se busco realizar una pasarela compacta pero singular por su interés turístico y su ubicación dentro del entramado urbano. Se trata de un diseño específico y único para el lugar.
- Ejecución pasarela peatonal en el barranco de Agüeri: Pasarela metálica ensamblada in situ las dos piezas de las que está compuesta y elevación de estribos en los laterales y escollera.
- Proyecto y construcción de Pasarela de cable en el Valle de Bujaruelo: Pasarela colgante de cable con piso de madera que permite salvar el río Ara en el entorno de Ordiso (Valle de Bujaruelo). El anclaje en ambas orillas es sobre material rocoso y el transporte de materiales se realizó con caballerías.
- Proyecto y construcción de Pasarela sobre el Alcanadre en el entorno de la Peonera (Bierge): pasarela metálica proyectada y ejecutada sobre el cauce del río Alcanadre, en el término municipal de Bierge para dar continuidad al camino de acceso a la Ermita de San Martín la cual también fue restaurada dentro de este mismo proyecto. Para su ejecución fue necesaria la intervención de un helicóptero.
Redacción del proyecto de Construcción de pasarela peatonal de 120 metros de longitud sobre el barranco de Viandico (TM de Fanlo).
El objeto de este proyecto es la definición técnica y la valoración económica de la mejor solución para cruzar el barranco del Viandico en el término municipal de Fanlo e integrado dentro de las actuaciones planificadas por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para promocionar el sector de Añisclo. Se trata de una actuación en un marco natural incomparable, próximo a Añisclo, en un entorno encañonado del río Aso o Viandico que es tributario del río Bellos y donde se ha solicitado proyectar una pasarela de 120 metros que ayuda a promocionar turísticamente este entorno al sur del núcleo de Sercue y que da la opción de plantear diferentes rutas circulares entre este entorno y el Cañón de Añisclo. En el caso de que se hubiera construido hubiera supuesto la pasarela peatonal con cable de mayor longitud del sur de Europa y hubiera supuesto un atractivo de primer lugar para la zona. El proyecto es de una gran complejidad técnica y supone un importante esfuerzo de cálculo y diseño para garantizar la máxima seguridad y comodidad para su posterior uso por los visitantes del entorno.



Estudio de viabilidad, redacción, replanteo y dirección del proyecto de construcción de la pasarela superior de Alquezar sobre el río Vero.
La empresa Pirinea intervino desde el primer momento en los estudios previos de viabilidad técnica, ambiental y económica para la construcción de una pasarela colgante sobre el río Vero. El tramo donde intervino esta consultora es el superior comprendido entre el antiguo azud de la antigua minicentral sobre un estrato calizo vertical, incluso con algo de visera. Esta ruta se completo posteriormente con un camino entorno al barranco de Poyuela hasta constituir una ruta circular entorno a la Colegiata de San María de Alquezar de gran interés turístico y naturalístico. La ruta constituye actualmente con su ampliación un atractivo y vertigionoso sendero de altura por el interior del Cañón del Vero adecuado para familias.

Proyectos y direcciones de obra de captaciones y conducciones de agua en el Pirineo
Desde sus inicios, PIRINEA Desarrollo Rural S.L. ha asumido proyectos y direcciones de obra para la captación y conducción de aguas desde áreas de montaña hasta núcleos u otras infraestructuras.
Se exponen a continuación diversas fotos del Proyecto y Dirección de Obra de una nueva captación de agua a gran profundidad (500 metros) y conducción de casi 9 kilómetros hasta la planta embotelladora de Veri. También se realizó en el entorno el proyecto de nueva captación y traída de agua desde un barranco de la Sierra de La Muría a los núcleos de San Martín de Veri y La Muria. Todas estas obras estuvieron promovidas por Aguas San Martín de Veri S.A. y para esta empresa se han realizado multitud de proyectos y direcciones de obra para captaciones y conducciones anteriores así como para la ampliación de la propia planta embotelladora. Se realizó toda la tramitación ambiental, administrativa y técnica para conseguir su ejecución llaves en mano por una empresa del sector.

Proyecto, replanteo y dirección de obra de la captación, conducción y posterior sistema de distribución en los núcleos de Fago y Laspuña.
Pirinea llevo a cabo desde los estudios previos hasta la redacción de los proyectos definitivos para la captación y conducción de agua de los barrancos de Puyetas en Fago y de La Valle en Laspuña hasta los núcleos urbanos respectivos. Los trabajos se iniciaron con el estudio de la cantidad y calidad de los recursos hídricos y el análisis de las alternativas. Finalmente se llevo a cabo la redacción del proyecto definitivo completo de la solución técnica. Se acompañó a los ayuntamientos hasta el final de las obras ante las importantes vicisitudes de estos proyectos que afectan a zonas de montaña. En proyectos posteriores y ampliaciones de las obras se procedió a planificar la mejora de los sistemas de almacenaje, tratamiento y posterior distribución por los núcleos urbanos de los nuevos recursos hídricos disponibles y mejorar el sistema de recogida de aguas residuales. Las obras fueron de una gran complejidad en el caso de Laspuña por la importante longitud de la conducción (15 kilómetros) y la accidentalidad.

Suministro y colocación de todo tipo de mobiliario de madera
Nuestro equipo es experto en la fabricación, suministro y colocación de todo tipo de mobiliario de madera (bancos, papeleras, observatorios de aves, pequeñas pasarelas, columpios, etc.). Dispone de un taller de carpintería propio en el que se realizan los trabajos con anterioridad a su montaje insitu. También destaca su experiencia en bioconstrucción con el uso de madera en las soluciones de restauración de antiguas construcciones o para obra nueva como material bajo en carbono.
