Protección Civil

Estudio básico para el análisis y evaluación del riesgo de aludes desde el punto de vista de la protección civil a nivel de Aragón.
El objeto del presente estudio ha sido analizar y evaluar el riesgo de aludes de nieve, desde el punto de vista de la Protección Civil, en el ámbito de la Comunidad Autónoma. El resultado principal de dicho análisis y evaluación ha sido la obtención de una cartografía básica a nivel de toda la comunidad autónoma aragonesa de las áreas potencialmente afectables por aludes de nieve. Este trabajo permite una primera descriminación de todo el territorio entre áreas potencialmente afectables y áreas de posibilidad remota de afección por aludes de nieve según los conocimientos que sobre esta materia se tenían al principio del siglo XXI. La falta de datos de campo y de observaciones con respecto a otros territorios, como los Alpes, hace que esta cartografía no presente un gran detalle y descriminación. No se diferencian las áreas por su frecuencia y/o intensidad de impacto sino únicamente como susceptibles o no de ser alcanzadas por un alud. Esta cartografía esta disponible en el SITAR para todas las personas.

Plan Comarcal de Prevención de Incendios Forestales en la Comarca de la Ribagorza.
Se redacta este Plan por encargo de la Comarca de la Ribagorza de cara a su realización conforme al pliego metodológico exhaustivo desarrollado por la Dirección General de Gestión Forestal que analiza esta materia de manera sistemática, objetiva, estructura y homogénea. Es la primera comunidad pirenaica aragonesa que acometía este trabajo sobre una superficie de algo menos de unas 250.000 hectáreas. Este estudio en primer lugar analiza los datos climáticos (humedad relativa, vientos, precipitaciones, temperaturas, índices climáticos, etc) y la caracterización del medio físico  (altitudes, pendientes, geología, litología, hidrología, orografía, exposiciones, etc) . Posteriormente se hace un estudio exhaustivo de la vegetación y de los usos del suelo con el apoyo de la fotointerpretación e información preexistente del mapa forestal y estudios previos. Con todo lo anterior se puede confeccionar una cartografía de detalle del peligro y riesgo de incendio forestal de la Ribagorza. Para estos trabajos se realiza una cartografía asociada a bases de datos conformando un Sistema de Información Geográfica que nos permite analizar y evaluar con detalle los distintos escenarios posibles, la propuesta de zonas prioritarias de actuación y las medidas de mitigación más adecuadas.

Planes de Autoprotección
Se realizan para campings, albergues, centros de vacaciones, etc siguiendo el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. También se ha empleado para su aplicación en áreas de acampada.
Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades con sus propios medios y recursos, en su ámbito de competencia.
Todo Plan de Autoprotección debe contener una serie de capítulos y apartados entre los cuales destacan la evaluación de riesgos del emplazamiento / actividad, medidas para su mitigación y control, actuación en caso de emergencia o el procedimiento de evacuación.
Son muchos los Planes de Autoprotección elaborados por parte de PIRINEA Desarrollo Rural S.L. destacando los de diferentes campings de Aragón, algunos festivales (NoWhere en Castejón de Monegros por ejemplo) y otros eventos (Belén Viviente en Sena).

Uno de los planos del Plan de Autoprotección del Centro de Vacaciones de Morrillo de Tou
Plano de protección frente a rayos del Festival Nowhere y revisión in situ de las medidas de protección y prevención frente a riesgos y de la realización del simulacro de evacuación.
Plano de protección frente a rayos del Festival Nowhere y revisión in situ de las medidas de protección y prevención frente a riesgos y de la realización del simulacro de evacuación.

Formación en riesgos naturales en el centro de Alurte
Además de ejecutar todo tipo de proyectos y trabajos en el campo de los riesgos naturales, PIRINEA Desarrollo Rural S.L. lleva a cabo y participa en diferentes actividades de formación relacionadas con estos riesgos.
Este trabajo de formación va desde la organización y promoción de cursos y jornadas, hasta la participación en estos eventos como docentes, exposición de experiencias y trabajos propios, visitas a éstos, etc.
Cabe señalar que, varios de ellos, tiene como sede y se aglutinan en torno al Centro A Lurte, en Canfranc – Estación, centro de referencia de los riesgos en montaña.
Destacan a este respecto en los últimos años:

  • Formación sobre riesgos naturales en zonas de acampada (Alurte/IAJ).
  • Gestión de las emergencias en eventos deportivos (Universitat de Lleida).
  • Psicología de la emergencia (organizado por el Centro A Lurte).
  • Seguridad en Terreno de aludes – STA 1 -(organizado por el Centro A Lurte).
  • Seguridad en Terreno de aludes – STA 2 -(organizado por el Centro A Lurte).
  • Curso de Píster Socorrista (organizado por el Centro A Lurte).
  • Curso Profesional de Observación nivometeorológica y de aludes (Centro A Lurte).
  • Curso de observador nivometereológico.

Publicaciones técnicas y científicas con carácter divulgativo
Fruto de todos los trabajos llevados a cabo en el ámbito de los riesgos naturales, el equipo de PIRINEA Desarrollo Rural S.L. ha participado en la elaboración de diferentes artículos y publicaciones de carácter científico, técnico y / o divulgativo y especialmente con Alurte.
Destacan diferentes artículos científicos sobre los aludes y las avalanchas publicados a raíz de los trabajos desarrollados en el Centro A Lurte, así como la guía / revista “Riesgos Naturales: guía para comprender, observar y protegerse en la montaña” redactada, editada e impresa por encargo del Instituto Aragonés de la Juventud (Gobierno de Aragón) y la preparación de una exposición itinerante sobre los Riesgos Naturales para colegios e institutos oscenses.