Riesgos Naturales

Análisis y evaluación de riesgos del emplazamiento de una vivienda / edificación aislada
Son muchos los proyectos relacionados con la ejecución y/o rehabilitación de antiguas bordas en parajes aislados como viviendas unifamiliares o alojamientos turísticos que hemos tramitado.
Junto con los correspondientes trámites ambientales (Evaluación de Impacto Ambiental simplificada normalmente) y solicitud de autorizaciones pertinentes (captación y/o vertido con la Confederación Hidrográfica del Ebro, licencia de obras con el Ayuntamiento, etc.), desde el INAGA se está exigiendo el análisis y evaluación de riesgos del emplazamiento cuando se ubica en áreas montañosas.
Dicho estudio analiza todos los riesgos que afectan a un determinado emplazamiento (incendios forestales, inundación, movimientos del terreno, caída de árboles, caída de rayos, cercanía a vías de comunicación y aludes), evalúa su situación de aceptabilidad y en el caso de que no sea directamente aceptable propone las medidas a ejecutar para minimizarlos.

Análisis y evaluación del riesgo por caída de árboles en un entorno urbano
Para este informe se realizó un análisis y evaluación del riesgo por caída de árboles en un ambiente urbano que podía afectar al patio de una Escuela Infantil. Se diagnosticó el riesgo de caída en la situación actual mediante una caracterización del estado funcional y sanitario de los pies objeto de estudio y la realización de un análisis multifactorial. Posteriormente se redacto una propuesta de medidas de mitigación que se podrían ejecutar para permitir un nivel de riesgo residual aceptable.
La empresa también ha trabajado mucho en la ejecución de labores de seguimiento posterior del arbolado y la realización del análisis periódico de arbolado con un intenso uso público como pueden ser parques de arborismo para garantizar la seguridad del público y trabajadores.
También ofrece la posibilidad de ejecutar de forma controlado los trabajos de mejora frente a este riesgo como: podas sanitarias o de rebaje en el arbolado, trabajos de estabilización con apoyos, amarres, mejoras en la solera, delimitación de zonas peligrosas para regular usos, etc.

Análisis del riesgo de caída de árboles en entorno urbano

Estudio de inundabilidad en un terreno rústico
El objetivo principal de este tipo de trabajos es analizar y evaluar el riesgo de inundaciones por cursos de agua para parcelas localizadas en las proximidades de núcleos donde se prevé una futura ocupación del suelo. EL estudio pretende determinar la inundabilidad de la zona de estudio, en su caso, por el nivel de las aguas para avenidas de 10, 50, 100 y 500 años de período de retorno.
El estudio consiste en un diagnóstico del estado actual, en el que se estima las características de la cuenca hidrológica, y del tramo de río afectado (topografía, estabilidad de orillas, pendiente, coeficiente de rozamiento de las superficies inundables, etc.). A partir de estos datos, se realiza la modelización hidráulica (con el programa informática HEC-RAS), que nos permiten tener información de calados, velocidades y resguardos de las distintas áreas inundables y el potencial de daños de las avenidas. Es muy importante en los estudios una buena caracterización de los cauces y la ribera para lo que se suelen hacer levantamientos con precisión submétrica o para estudios más amplios se emplea el LIDAR.

Estudio del riesgo de aludes en Astún
En las cotas altas del Pirineo, durante el invierno, existe un riesgo de aludes que pueden afectar a diferentes infraestructuras: carreteras, parkings, edificaciones, estaciones de esquí, campings, etc.
Son muchos los estudios del riesgo de aludes que hemos realizado desde Pirinea y en mayor medida lo han desarrollado algunos de nuestros colaboradores. A modo de ejemplo y por su mayor proximidad en el tiempo cabe presentar el que se realizó para las inmediaciones de la estación de esquí de Astún.
Se comienza el estudio con el análisis sobre el terreno y la recogida de datos históricos que nos permiten comprobar posteriormente la bondad de los programas de modelización de los aludes. Posteriormente se debe localizar los puntos de salida con el apoyo de expertos y gente del territorio para simular los aludes potenciales para diferentes periodos de retorno. Para ello también es muy importante disponer datos de precipitaciones de nieve máxima en la zona. Finalmente se da una salida gráfica a todo ello para determinar una zonificación por frecuencia de caída y potencial presión de impacto de los aludes. Finalmente se podrá proponer una ordenación de usos y también en su caso proponer medidas de mitigación y propuestas de gestión de las potenciales infraestructuras afectadas.

Estabilización de laderas y taludes
En otras ocasiones ha sido requerida nuestra asistencia técnica para la proyección y ejecución de medidas ante riesgos como los movimientos de ladera. Cuando el trabajo ofrece gran complejidad trabajamos con el apoyo de empresas de Ingeniería Geológica como en las obras ejecutadas en la planta embotelladora de Aguas San Martín de Veri S.A. en Bisaurri.
Dicha ladera, mediante un movimiento lento, pero continuo, llegó a amenazar dicha planta embotelladora debiendo tomar medidas al respecto. Para ello, tras un exhaustivo estudio de campo y análisis de gabinete, se proyectaron una serie de medidas que combinaban la modificación de la ladera, el drenaje forzado de las aguas y la construcción de fuertes muros.

Actuaciones de mitigación del riesgo por caída de rocas
Hay núcleos urbanos, carreteras principalmente y otras usos del territorio que se ubican al pie de laderas o cantiles que pueden verse afectados por la caída de rocas y/o desprendimientos que pueden causar daños materiales y/o personales. De forma inicial estas situaciones demandan su estudio y análisis en el terreno con la correspondiente emisión de un informe o estudio que caracterice la situación y en algunos casos lo intente cuantificar y localizar en función de la probabilidad de ocurrencia y la posible intensidad de los impactos.
A lo largo de nuestra trayectoria son varios los trabajos que hemos realizado al respecto, analizando los riesgos existentes y proponiendo medidas para mitigarlos, en algunos casos incluso también nos hemos encargado de su ejecución y/o coordinación de los trabajos. En estos momentos estamos trabajando con el apoyo de la empresa EUROCONSULT de Andorra que está altamente especializada en estos estudios y en la zonificación de este riesgo.
Generalmente las actuaciones a proponer van desde una limpieza selectiva en la ladera de materiales o elementos inestables, a una zonificación y limitación de usos hasta la realización de sofisticados sistemas de mallas flexibles capaces de amortiguar importantes impactos.

Instalación de pararrayos y sistemas de detección de tormentas
Frente a la caída de rayos en actividades al aire libre, campings, áreas de acampada o cualquier otras infraestructuras en el campo no existen situaciones 100% seguras si no se dispone de un pararrayos. Nos podemos encontrar en situaciones menos peligrosas pero nunca seguras frente a este riesgo sino estamos bajo el paraguas de un pararrayos. Pirinea ha trabajado en el diseño e instalación de pararrayos con la empresa Aplicaciones Tecnológicas con soluciones individualizadas para cada situación, con su correspondiente certificado y propuesta de mantenimiento. Otra solución que se ha instalado en el valle de Bielsa y en otras ubicaciones no aragonesas es el sistema de detección de tormentas que tiene por objeto avisar a un valle o territorio de la posibilidad de que se produzcan descargas con varias horas de antelación.