“Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido”
Voltaire, (1694-1778) escritor francés
En este Departamento se engloban todas las áreas dedicadas a la seguridad y el análisis y evaluación de riesgos naturales y tecnológicos, así como la planificación e implantación de Planes de Protección Civil en sus diferentes ámbitos (puntual, municipal, comarcal o regional). Asimismo se realizan estudios específicos sobre riesgos concretos (estudios de inundabilidad, control y defensa frente aludes, lucha contra incendios forestales, estabilidad de una ladera o pared rocosa, estabilidad de arbolado, riesgo de rayos, etc.) y proyectos de ejecución para la puesta en marcha de las medidas de mitigación necesarias para obtener un nivel de riesgo residual aceptable. Destacamos también las actuaciones en la prevención de riesgos y seguridad en montaña para diferentes actividades deportivas de turismo activo (escalada, senderismo, alpinismo, BTT, barranquismo, parapente, etc.)
Ref.PIR. 406
El objetivo principal de este tipo de estudio es el análisis y evaluación de los posibles riesgos en un tramo de la carretera en alta montaña, considerando éste como el emplazamiento en estudio. Se analizan los siguientes riesgos de: inundación, incendio forestal, caída de bloques, desprendimientos, caída de árboles y aludes; valorando en cada uno de ellos si la situación es de aceptabilidad del riesgo residual o no.
Ref.PIR. 1321
Para este informe se realizó un análisis y evaluación del riesgo por caída de árboles en un ambiente urbano que podía afectar al patio de una Escuela
Infantil. Se diagnóstico el riesgo de caída en la situación actual mediante una caracterización del estado funcional y sanitario de los pies objeto de
estudio y la realización de un análisis multifactorial, proponiendo las medidas de mitigación que permitieran un nivel de riesgo residual aceptable.
Ref.PIR. 2422
El objetivo principal de este tipo de documentos es el cumplimiento de la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergenciade Aragón. La tarea fundamental del sistema de Protección Civil consiste en la Planificación a nivel Comarcal, Municipal, etc., para establecer el óptimo aprovechamiento de las posibles medidas de mitigación de riesgos, de tal forma que los ciudadanos no sólo alcancen la protección del Estado y de los otros poderes públicos, sino rocurando que ellos estén preparados para alcanzar por sí mismos tal protección. Se busca que la población adquiera conciencia sobre los riesgos que pueda sufrir y se familiarice con las medidas de mitigación de riesgos y medidas de protección que, en su caso, debe utilizar.
Ref.PIR. 2854
El objeto del presente estudio ha sido analizar y evaluar el riesgo de aludes, o avalanchas de nieve, desde el punto de vista de la Protección Civil, en el ámbito de una Comunidad Autónoma. El resultado principal de dicho análisis y evaluación ha sido la obtención de una cartografía básica de zonas probables de aludes (ZPA) en dicho territorio y una primera aproximación de los niveles de riesgo asociado a las diferentes tipologías de los elementos expuestos en la actualidad.
Ref.PIR. 3329
El objetivo principal de este tipo de trabajos es analizar y evaluar el riesgo de inundaciones por cursos de agua para parcelas localizadas en las proximidades de núcleos donde se prevé una futura ocupación del suelo. El estudio pretende determinar la inundabilidad de la zona de estudio, en su caso, por el nivel de las aguas para avenidas de 10, 50, 100 y 500 ańos de período de retorno. El estudio consiste en un diagnóstico del estado actual, en el que se estima las características de la cuenca hidrológica, y del tramo de río afectado (velocidad, ramales del cauce, pendiente, etc.). A partir de estos datos, se realiza la modelización hidráulica (con el programa informático HEC-RAS v.4.0), de la cual se obtienen los resultados de riesgo de inundabilidad.