El Departamento de Ingeniería Civil tiene su campo de acción generalmente en el Medio Natural y pretende dar soluciones especialmente en zonas de montaña o del medio rural.
El tipo de obras que se proyecta, y en ocasiones se ejecuta, va desde la apertura de una pista forestal, a la realización de una escollera o a la construcción de un refugio de montaña. También nos dedicamos a trabajos de lucha contra la erosión y conservación de suelos mediante hidrotecnias, restauración de la cubierta vegetal y bioingenierías. También desarrollamos trabajos de restauración de riberas, actuaciones en cauces e infraestructuras en cursos de agua dentro de la ingeniería fluvial. Por último, realizamos proyectos con clara vocación turística desde un punto de vista ingenieril mediante la construcción de pasarelas en cable, madera, metálicas o mixtas y equipamientos de seguridad en montaña (vías ferratas, tirolinas, arborismo, etc.). Estamos por ello especializados en obras en áreas de montaña.
A este respecto PIRINEA. ha desarrollado un total de 730 trabajos como por ejemplo:
-
- Ejecución y rehabilitación de refugios, infraestructuras varias en el monte: pasos canadienses, cerramientos, parideras, mangas ganaderas, mejora de accesos, etc.
- Abastecimientos de agua a por ejemplo pequeños núcleos urbanos, campings e industrias de embotellado. Planes integrales de gestión del agua en municipios.
- Legalización de instalaciones industriales como plantas de áridos, de tratamientos de residuos, industria agroalimentaria, naves, pequeñas industrias, etc.
- Restauración estética de fachadas en edificios con alto valor patrimonial o turístico.
- Industrias de puesta en valor de los recursos forestales como serrerías, planta de compostaje, fábrica de briquetas o pelets, áreas de triaje de maderas, etc.
- Todo tipo de estructuras de madera para exteriores (casetas, almacenes, etc.).
- Proyectos y direcciones de obras de apertura o mejora de viales forestales.
- Planes de seguridad y salud y dirección de seguridad de obras en el medio rural.
- Proyecto y construcción de puentes tibetanos en el medio natural.
- Proyecto y construcción de pequeños muros para la estabilización de taludes.
- Proyecto y construcción de pasarelas de cable en áreas de montaña.
- Proyecto y construcción de pasarelas peatonales en madera o madera y cable.
- Proyecto y construcción de pasarelas peatonales metálicas ligeras en montaña.
- Proyecto y construcción de mejoras ganaderas en zonas de montaña como construcción de: pasos canadienses, abrevaderos, cierres, pequeñas naves, etc.
Apertura y mejora de pistas forestales en alta montaña
El objetivo fundamental de este tipo de proyectos es la mejora de la transitabilidad y el aumento de la seguridad de los vehículos que circulen por una pista de alta montaña. Para mejorar se propone el siguiente tipo de actuaciones: estabilización de terraplenes y desmontes; obras de drenaje longitudinal y transversal; instalación de barreras de seguridad; y mejora del firme por compactación e incluso hormigonado, obras de protección frente a caída de rocas o cruce de barrancos, etc.
El trabajo que se presenta a continuación se trata de la pista de acceso a Vallibierna en el que tras la valoración del estado inicial de la pista, se encontraron dos áreas críticas. Una por la existencia de cárcavas activas, con erosión vertical y pequeños desprendimientos. La segunda, por la erosión de las aguas de un barranco cercano, aplicando en ambas áreas técnicas de bioingeniería para su corrección.
A partir de describir los problemas, se proponen y describen medidas correctoras, clasificadas en obras en el firme, obras de drenaje y obras de contención y defensa de taludes. La pista de Vallibierna ha sido objeto de obras durante una serie de años que han permitido estabilizar y controlar los taludes lo que ha permitido el tránsito por la pista pero no se ha podido acometer de forma integral las mejoras.

Respecto a este tipo de trabajos, destaca los trabajos proyectados y ejecutados del vallado y de una pista en el Valle de Bujaruelo de cara a dar seguridad a los vehículos que por ella ascienden.

Acondicionamiento y mejora de balsas de agua, caso de Basacol (Alquezar)
Las balsas originariamente presentaban importantes problemas de filtración lo que no garantizaba los recursos suficientes para el riego local durante el verano y con ello la conservación de los huertos tradicionales que proveían de hortalizas frescas a la población de Alquezar. Las actuaciones proyectadas en varias fases consiguieron garantizar la impermeabilidad y mejora del sistema hidráulico hasta Alquezar y al mismo tiempo poner en valor un espacio. Para este segundo cometido se llevaron a cabo trabajos de consolidación de los terrenos, construcción de un edificio singular a modo de escojurandero, plantación arbórea, mobiliario exterior y vallado. Es un espacio muy considerado por los pobladores.
