La trayectoria de PIRINEA la avala como una empresa líder en el Pirineo aragonés en materia de redacción de planes de gestión y en la asesoría para la gestión forestal sostenible con el objetivo último de la puesta en valor de los recursos naturales de los municipios u otros propietarios (madera, setas, pastos, uso recreativo, etc.) y la propuesta de medidas efectivas para su protección frente a las amenazas que sobre estas se ciernen como son principalmente los incendios forestales.
Se han llevado a cabo proyectos y trabajos con alcance comarcal en relación a la gestión forestal de estos territorios en tres de las cuatro comarcas pirenaicas (La Jacetania, Sobrarbe y La Ribagorza) y se han realizado una gran variedad de trabajos en el resto de comarcas montañosas de la provincia de Huesca con propuestas para revitalizar el sector forestal en estos predios.
Los trabajos dentro de este departamento se agrupan en los siguientes bloques:
- Proyectos de desarrollo endógeno en el ámbito comarcal para la puesta en valor de los recursos forestales del territorio (madera, setas, caza, uso recreativo, pastos, monetizar las externalidades del monte, recursos mineros, defensa de rentas por ocupaciones, etc)
- Proyectos de Ordenación de Montes de montes públicos y privados conforme a la normativa vigente y con una clara vocación de poner en valor los recursos naturales del territorio y proponer medidas para su protección efectiva en relación a sus principales amenazas.
- Redacción de Planes técnicos de gestión de fincas privadas y de propiedad pública.
- Tramitación con la administración de permisos para la realización de actuaciones y aprovechamientos dentro de la gestión forestal efectiva de los montes.
- Redacción de Planes de gestión específicos de determinados recursos forestales renovables como: pastos, plantas medicinales, caza fotográfica, pago por uso de pistas y otras infraestructuras, etc).
- Redacción de propuestas para el aprovechamiento recreativo de los montes con la posibilidad de desarrollar áreas de acampada en los mismos.
- Tramitación de ocupaciones y servidumbres en montes.
- Negociación de ocupaciones históricas como presas, canales, líneas eléctricas, edificios, repetidores, etc. para ayuntamientos o propietarios particulares.
PIRINEA Desarrollo Rural S.L. fue la encargada del diseño y acondicionamiento de una red de viales / pistas en el Monte de Gotardo, en La Ribagorza, cuyo propietario pretende valorizar la propiedad para la práctica de la caza, la gestión forestal y el uso recreativo de la misma de unas 1600 hectáreas. En primer lugar se proyectaron y se consiguieron los permisos para el reacondicionamiento de unos 76 kilómetros de antiguos viales y la apertura de unos 8 kilómetros de tramos nuevos para confeccionar una red de pistas conectadas que permitieran la comunicación interna con buena parte de los terrenos de la finca separados por amplios barrancos y una serie de largas lomas que definían la propiedad.
Además de acondicionarse dicha red de viales, se colocaron una serie de barreras para limitar el paso, se acondicionaron puestos de caza y miradores. Todo ello en madera para su integración paisajística. También se realizó para la finca varios proyectos para su puesta en valor como. Proyecto de protección y defensa contra incendios, Proyecto de vallado ganadero de la finca, Plan de Gestión Cinegética y constitución del coto de caza de Gotardo, Anteproyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en la propiedad y proyecto de acondicionamiento de una pabellón de caza en el interior de una nave.
También se llevaron a cabo toda una serie de trabajos en la finca como los de señalización del coto de caza, los de diseño, construcción y colocación de 18 vallas de paso, la construcción de cuatro miradores paisajísticos, la apertura de varias líneas de defensa contra incendios y el proyecto de nuevos viales.
El último trabajo realizado en la confección de un dossier para la venta de la finca y la redacción de un Proyecto de Ordenación de montes para la transformación de la finca al uso cinegético y ganadero.
Para la realización de los estudios de masas, se llevan a cabo con carácter general las siguientes fases: fotointerpretación y previamente la división de las masas forestales: muestreo estratigráfico; Trabajo de campo: toma de datos y revisión de la división de masas; y elaboración de los datos, en fichas digitales en BBDD y mapas temáticos, utilizando un sistema de información geográfico (GIS).
Como conclusión se dividen las masas forestales en grupos según las funciones principales y los volúmenes totales de cada uno. En el caso del ejemplo fueron cuatro grupos:
- Masas productoras de madera (pinares puros en zonas de fácil acceso).
- Masas de protección de la biodiversidad (masas mixtas pino – haya – frondosas).
- Masas de protección del suelo (zonas improductivas y de mal acceso).
- Zonas prioritarias de uso público (margas fosilíferas, posible recurso para este monte).
Un Plan Técnico de Gestión de Montes debe elaborar, identifica, estimar y planificar el aprovechamiento sostenible y racional de todos los recursos del monte, tangibles o no, y la interrelación entre ellos, a la vez que toma en consideración su influencia sobre los distintos factores implicados: económicos, sociales, paisajísticos, administrativos, legales, de conservación, etc.
Este tipo de planes consta de un resumen previo conteniendo la descripción del entorno (junto con la identificación de las masas forestales), diferentes propuestas de actividades en el monte (micología, madera, rutas, etc.), análisis de riesgos naturales, estado forestal de las masa, análisis y evolución de la gestión de los recursos del nonte, y a partir de estos datos, la planificación forestal de dichos recursos. Para ello se elabora una cartografía específica donde se detallan todos los aspectos contemplados.
Detalle del mapa de actuaciones del Plan de Gestión del Monte de Cuasta y Comas. En segundo plano queda reflejada la división de masas del monte y los accesos propuestos.
Los planes de ordenación forestal son documentos técnicos que recogen un análisis y estudio de un monte o grupo de montes y una propuesta de gestión que debe garantizar la sostenibilidad de los aprovechamientos, la preservación y mejora de sus masas y el desarrollo local de sus propietarios apoyados en los recursos naturales de sus montes. La ordenación debe proponer la selvicultura a practicar en los montes y determinar cómo y dónde actuar en base a un profundo estudio del medio físico, natural y socioeconómico del monte.
El Grupo de montes del valle de Aragüés del Puerto y Jasa integra más de 7.000 hectáreas de terreno forestal en el valle drenado por el río Osía en el Pirineo occidental oscense. Se trata de unas montañas con un amplia variación altitudinal que distribuye los terrenos entre el piso alpino, subalpino, montano superior, montano medio y montano inferior. Aparte del proyecto de ordenación realizado conforme a los exigentes pliegos técnicos de la Dirección General de montes también se ha realizado un Plan específico de gestión de los recursos pascícolas y otro de la gestión de los recursos micológicos. El proyecto de ordenación de este monte fue el primero en ejecutarse en el Aragón y cuenta ya con 7 revisiones.
La gestión forestal sostenible de los bosques es imprescindible para garantizar la persistencia de los mismos. Este tipo de proyectos sirven para planificar y programar adecuadamente los trabajos a realizar en sus montes, para que se pueda obtener una rentabilidad de los mismos a la vez que garantizan su regeneración. También sirven para poner en valor los recursos naturales de los montes y poder proponer actuaciones para la generación de empleo y riqueza en el territorio.
Para lograr estos objetivos es necesario un trabajo de campo exhaustivo para conocer in situ los recursos forestales y sus diferentes estados sanitario, poblacionales, de conservación, etc.
Posteriormente con la participación de los gestores forestales de la administración autonómica y la participación de la población se deben fijar los objetivos de gestión y recoger las restricciones técnicas, medioambientales y normativas. Finalmente se deben recoger y cuantificar las actuaciones a proponer para los próximos 15 años.
El Grupo de montes de Bielsa, con sus más de 19.000 hectáreas, constituye, con diferencia, una de las propiedades forestales municipales de mayor entidad de la provincia de Huesca. Con anterioridad suministraba madera a la serrería municipal y actualmente tiene una gran importancia para el desarrollo turístico del territorio y con el proyecto se pretende hacer compatible ambos usos recuperando la valorización de la madera para evitar incendios.
Este proyecto, que se llevo a cabo PIRINEA con CESEFOR (Centro para el desarrollo forestal de Castilla y León), confeccionó una aplicación informática tipo GIS, de moderada complejidad de uso y de datos a introducir, que sirviera de modelo para poder cuantificar de forma rápida los recursos renovables que se podían generar en un territorio de montaña determinado.
Esta herramienta de inventario de recursos se aplicó y contrasto de forma piloto en las comarcas del Sobrarbe y del Bosque Modelo de la Sierra de Urbión.
Sylvestris 1.0 es una herramienta que nos indican los pasos a seguir para conseguir el desarrollo de una zona rural con recursos forestales. El modelo, canalizado mediante una aplicación informática, permite operar sobre cada proceso de transformación definido y permite realizar consultas, identificar incompatibilidades ofreciendo la posibilidad de ampliar la línea de inversión en función de las sinergias y compatibilidades entre los distintos procesos de explotación de la zona forestal determinada.
El desarrollo de estos estudios también fueron motivo de interesantes intercambios entre ambos territorios de montaña con unos ejes de desarrollo muy diferenciados por su propia historia e idiosincrasia y abrió la puerta a una mayor colaboración entre ambos territorios.
La finalidad de este estudio es cartografiar los recursos naturales renovables de los valles situados en la cabecera del río Aragón, extremos oriental, en sentido amplio tanto tangibles como intangibles, para estimar en función de su productividad anual, potencialidad de uso y capacidad de extracción la suficiencia para construir un modelo de desarrollo endógeno sostenible que ayude al mantenimiento y crecimiento de la sociedad rural que lo habita.
Este proyecto se plantea teniendo en cuenta que la vegetación natural del Alto Valle del río Aragón, así como la de todo el territorio español, está viviendo un momento crucial determinado por los siguientes factores que se vienen dando durante las últimas décadas:
Disminución progresiva de la carga ganadera que deriva en importantes problemas de matorralización y embastecimiento de los pastos de montaña sino su pérdida total.
Presencia de masas arboladas con altas densidades y/o envejecidas. Estas situaciones pueden conllevar a corto plazo problemas de vigor y un elevado riesgo frente a incendios forestales y plagas. La ausencia de una gestión no debe ser la opción.
Actualmente se ha producido una importante terciarización de la economía y se debe preservar y potenciar estos usos. Pero por otra parte se debe concienciar a la población de no descuidar la gestión del monte por la posibilidad de perderlo todo.
Los objetivos a desarrollar en un Plan Técnico de Caza cumplirán las líneas generales establecidas en los artículos 27 y 43 de la Ley 5/2002 de Caza de Aragón.
Para la elaboración del Plan Técnico de Caza se realizan los siguientes estudios: análisis de las parcelas propuestas para el coto solicitado por una sociedad de cazadores, asociación o empresa que gestione el terreno cinegético; estado del medio físico y de las poblaciones cinegéticas; estado de las infraestructuras cinegéticas del coto (estado de los caminos, lagunas ganaderas, etc.), actividad de caza realizada en el territorio, plan de caza, medidas de mejora (control de predadores, conservación de hábitats, protección de especies autóctonas, protección contra enfermedades y epizootias, etc.) y concluirá con un plan de seguimiento.
Entre los trabajos de campo, destacan los censos de poblaciones de las especies cinegéticas, siguiendo la metodología denominada IKA (Índice Kilométrico de Abundancia), el cual nos permite comparar resultados con censos sucesivos. Los censos se dividen en diurnos (perdiz, conejo y liebre) y nocturnos (conejo, liebre, jabalí y corzo). El censo nocturno se realiza determinando distintos itinerarios que engloben todo el coto, pero centrándose principalmente en las zonas de cultivo a pie de los montes arbolados, puesto que, para realizar los avistamientos, hay que esperar a que estos animales salgan del bosque en busca de alimento.
También se han llevado a cabo numerosos trabajos sobre la ictiofauna y los recursos piscícolas de determinadas zonas, incluyendo estudios de viabilidad de gestión y creación de cotos para la gestión sostenible de estos recursos, construcción de pequeñas piscifactorías para la cría de alevines o la misma suelta de huevos, alevines o individuos en el cauce de estos ríos.
También se ha participado en inventarios de recursos piscícolas y en la caracterización de los medios fluviales y anexos para su mejora.
Los trabajos se han realizado tanto para la federación de pesca como para distintas asociaciones de pescadores como para la administración local, comarcal o autonómica. También se han peritado daños por la actuación con maquinaria en los cauces de río o por el vertido de contaminantes. Se ha participado en la proyección de nuevos refugios de pesca y en el acondicionamiento de accesos para la práctica de este deporte en áreas de montaña. También se han realizado estudios de caudales ecológicos.