La trayectoria de PIRINEA la avala como una empresa líder en el Pirineo aragonés en materia de redacción de planes y asesoría para la gestión forestal con el objetivo último de la puesta en valor de los recursos naturales de los municipios (madera, setas, pastos, uso recreativo, etc.).
Se han llevado a cabo proyectos y trabajos con alcance comarcal en tres de las cuatro comarcas pirenaicas (La Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y La Ribagorza) relacionados con el desarrollo forestal y la defensa contra incendios y se han realizado una gran variedad de trabajos en el resto de comarcas montañosas de la provincia de Huesca.
Estos trabajos se agrupan en los siguientes bloques:
- Proyectos de desarrollo endógeno en el ámbito comarcal y para la puesta en valor de los recursos forestales del territorio (madera, setas, caza, uso recreativo, pastos, etc)
- Proyectos de Ordenación de Montes de montes públicos y privados
- Inventarios forestales y de otros recursos naturales (pastos, genciana, etc)
- Planes técnicos de gestión de fincas privadas y de propiedad pública.
- Tramitación con la administración de la gestión forestal.
- Planes de gestión de otros recursos forestales.
- Aprovechamiento recreativo de los montes.
- Tramitación de ocupaciones y servidumbres en montes.
- Negociación de ocupaciones históricas como presas, canales, líneas eléctricas, edificios, repetidores, etc. para ayuntamientos o propietarios particulares.
Ejecución y acondicionamiento de una red de pistas en el Monte de Gotardo
PIRINEA Desarrollo Rural S.L. fue la encargada del diseño y acondicionamiento de una red de viales / pistas en el Monte de Gotardo, en La Ribagorza, cuyo propietario pretende valorizar la propiedad para la práctica de la caza, la gestión forestal y el uso recreativo de la misma de unas 1600 hectáreas. En primer lugar se proyectaron y se consiguieron los permisos para el reacondicionamiento de unos 76 kilómetros de antiguos viales y la apertura de unos 8 kilómetros de tramos nuevos para confeccionar una red de pistas conectadas que permitieran la comunicación interna con buena parte de los terrenos de la finca separados por amplios barrancos y una serie de largas lomas que definían la propiedad.
Además de acondicionarse dicha red de viales, se colocaron una serie de barreras para limitar el paso, se acondicionaron puestos de caza y miradores. Todo ello en madera para su integración paisajística. También se realizó para la finca varios proyectos para su puesta en valor como. Proyecto de protección y defensa contra incendios, Proyecto de vallado ganadero de la finca, Plan de Gestión Cinegética y constitución del coto de caza de Gotardo, Anteproyecto de construcción de una vivienda unifamiliar en la propiedad y proyecto de acondicionamiento de una pabellón de caza en el interior de una nave.
También se llevaron a cabo toda una serie de trabajos en la finca como los de señalización del coto de caza, los de diseño, construcción y colocación de 18 vallas de paso, la construcción de cuatro miradores paisajísticos, la apertura de varias líneas de defensa contra incendios y el proyecto de nuevos viales.
El último trabajo realizado en la confección de un dossier para la venta de la finca y la redacción de un Proyecto de Ordenación de montes para la transformación de la finca al uso cinegético y ganadero.

Trabajos de Estudio de Masas forestales en territorios amplios como municipios o mancomunidades forestales
Para la realización de los estudios de masas, se llevan a cabo con carácter general las siguientes fases: fotointerpretación y previamente la división de las masas forestales: muestreo estratigráfico; Trabajo de campo: toma de datos y revisión de la división de masas; y elaboración de los datos, en fichas digitales en BBDD y mapas temáticos, utilizando un sistema de información geográfico (GIS).
Como conclusión se dividen las masas forestales en grupos según las funciones principales y los volúmenes totales de cada uno. En el caso del ejemplo fueron cuatro grupos:
- Masas productoras de madera (pinares puros en zonas de fácil acceso).
- Masas de protección de la biodiversidad (masas mixtas pino – haya – frondosas).
- Masas de protección del suelo (zonas improductivas y de mal acceso).
- Zonas prioritarias de uso público (margas fosilíferas, posible recurso para este monte).
