Restauración ambiental

Planes de restauración de actividades mineras
Además del correspondiente Proyecto de Explotación y Plan de Restauración necesario para llevar a cabo cualquier tipo de actividad minera, la normativa estatal (Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas) y la autonómica (Decreto 98/1994, de 26 de abril, de la Diputación General de Aragón, sobre normas de protección del medio ambiente de aplicación a las actividades extractivas en la Comunidad Autónoma de Aragón), el promotor debe presentar también el correspondiente Plan de Restauración.
Este Plan fija la forma en que, una vez finalizada la explotación, deberá actuarse para lograr que el hueco minero resultante recupere una morfología lo más similar a la original buscando su integración paisajística, así como su funcionalidad ecosistémica, es decir, alcanzar un ecosistema natural lo más similar posible al que había antes de la explotación.
Todo ello minimizando también los riesgos de cualquier tipo de movimiento del terreno en el futuro.
Pirinea cuenta con amplia experiencia al respecto habiendo elaborado decenas de Plan de Restauración de graveras, canteras a cielo abierto y terrenos degradados por todo tipo de actividades mineras.

Planes de restauración de áreas afectadas por incendios
Los incendios forestales son, sin duda, uno de los principales riesgos que acechan los ecosistemas mediterráneos, si bien por otra parte, suponen un factor clave y distintivito de su evolución.
En cualquier caso, este fenómeno, conlleva toda una serie de aspectos perjudiciales sobre el ecosistema como es la pérdida de cubierta vegetal que, puede traducirse en una pérdida de suelo al quedar este desprotegido en caso, por ejemplo, de lluvias intensas y la posibilidad de alcanzar un punto de no retorno.Por ello, tras un incendio, son importantes determinadas actuaciones que contribuyan a recuperar cuanto antes la cubierta vegetal y a evitar la pérdida de suelo.
Las fotos corresponden al Plan Integral de Restauración del área afectada por incendios en Mequinenza y trabajos de seguimiento ambiental de la restauración en la comarca de la Segarra (5.000 hectáreas).